Reseña del editor:

El gobierno del Vicepresidente de la República Carlos Ibáñez
del Campo, promulgó el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2.484 el
27 de abril de 1927, fusionando los cuerpos de policía rural
y policía municipal en un solo organismo, dando origen al
Cuerpo de Carabineros de Chile, dependiente del Ministerio
del Interior hasta 1973, año en que por resolución de la
Junta de Gobierno, pasó a depender del Ministerio de Defensa
Nacional, y a formar parte de las Fuerzas Armadas de Chile.

Pero la historia policial en nuestro país comenzó a mediados
del siglo XVI, con el nombramiento del primer Alguacil Mayor,
a los dos meses de haber sido fundada la ciudad de Santiago
en 1541, cargo que fue ocupado por el Capitán Juan Gómez de
Almagro, el que luego fue llenado en las distintas ciudades
fundadas por los conquistadores. Posteriormente, en 1554 se
formaron, por ofrecimiento de los vecinos, rondas de
“Serenos” para la vigilancia nocturna, los que también fueron
conocidos como “Celadores Nocturnos”.

A mediados del siglo XVIII, en 1758, el Gobernador Manuel
Amat y Junyent, organizó en Santiago una compañía de 50
hombres montados que denominó “Los Dragones de la Reina”, los
que tuvieron como función afianzar el orden en la capital,
seriamente amenazada por la proliferación del bandidaje. Este
cuerpo operó sin perjuicio de las funciones que continuaron
correspondiendo a los Alguaciles, cuerpo que no
desapareció.

En 1780 Santiago se dividió en cuarteles, dentro de los
cuales se distribuyeron los Alguaciles, quienes dependieron
de un Teniente. Pero en 1810 luego que se constituyera la
Primera Junta de Gobierno, “Los Dragones de la Reina”,
pasaron a llamarse “Los Dragones de Chile”. Así fue que
durante los primeros años de la República, las funciones y el
nombre dado a esta institución fue cambiando.

En 1909 se creó la Escuela de Oficiales de la Policía Comunal
de Santiago. Cinco años más tarde, en 1914 se formó la
Policía Ferroviaria. Luego, en 1924 se fusionaron todas las
policías fiscales en un solo Cuerpo de Policía y se inauguró
la Escuela Policial; en el mismo año se creó la primera
Dirección de Policía. Finalmente en 1927 se unificó la
Dirección General de Policías con el Cuerpo de Carabineros,
dando nacimiento al actual Cuerpo de Carabineros de Chile.

Durante su existencia Carabineros de Chile ha sabido
adecuarse, e incluso se ha adelantado, a los cambios que ha
experimentado el grupo social, en una clara demostración de
la calidad humana y profesional de quienes integran esta
Institución al servicio de la Patria.

En este sentido, cabe mencionar, que en 1962 se convirtió en
la Institución pionera, al incorporar a las mujeres en el
ámbito de las labores policiales. Decisión que llena de
orgullo a Carabineros de Chile, porque sus mujeres sin perder
la femineidad, han demostrado que la mística y doctrina
institucionales son una realidad palpable, y no meras
declaraciones románticas.

En la historia de esta Institución, no se puede dejar de
mencionar sus casi mil mártires caídos en el cumplimiento del
deber, convirtiéndola en la organización uniformada nacional
que ha ofrecido más vidas al país, en tiempo de paz. Como
ejemplo está el legado heroico del Teniente de Carabineros,
Hernán Merino Correa, quien entregó su vida el 6 de noviembre
de 1965, en la honrosa misión de preservar nuestra soberanía
nacional en el sector de Laguna del Desierto.

Carabineros de Chile, es una unidad de doctrina de carácter
nacional, compuesta por servidores públicos no deliberantes,
altamente profesionalizados, tecnificados y evolutivos. En
tal virtud, como garantes y ejecutores de la misión entregada
por la sociedad, requieren de ella y las autoridades el
respeto y apoyo necesarios para cumplir en forma eficiente y
eficaz una labor delicada, compleja y difícil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE